lunes, 7 de marzo de 2016

¿SIMBOLOS PROFANOS?

ESCUDOS DE COCHABAMBA.
Gastón Cornejo Bascopé

2016
EMBLEMA FUNDACIONAL ENVIADO POR TOLEDO

Francisco Alvares de Toledo
V
Visorrey del Perú
ESCUDO MUNICIPAL REPUBLICANO  1879-1887 (documentos municipales)

MODIFICACIÓN PRIMERA  
17 X 1878 (?)

MODIFICACIÓN SEGUNDA
CONCEJO MUNICIPAL 1911.


ESCUDO REPUBLICANO (segunda modificación)  MODIFICADO

El Heraldo  1896
(*) Se conoce que la  poeta doña  Adela Zamudio pintó la silueta del Tunari  (1896)
     No se precisa  si fue en la primera o en la modificada. 
     El número de estrellas son: 12 – 9 – 12 -10
 

     Facetas Los Tiempos 1998)

+++++++++++++++++++++++++++++++

ARMAS DE COCHABAMBA.

Los historiadores que de mentira se valen habían de ser quemados, como los que hacen moneda falsa”  Don Quijote.  Segunda parte. Cap III.
Efectivamente fue Francisco de Toledo, V Visorrey, quien comisionó al Capitán Gerónimo Osorio la fundación de la Villa en el Asiento de Kanata, (por los indios kanas, habitantes mitimaes del Cusco y otros) Valle de Kjochapampa. Comisión otorgada el 2 de agosto de 1571, ejecutada 13 días después.  Y en una segunda ordenanza, cuatro años más tarde, a Barba de Padilla, que junte a los indios de distintos asientos para que edificara dicha población, el 2 de Enero de 1574.
Efectivamente fue Francisco Álvarez de Toledo, hermano del verdadero Conde de la ciudad de Oropesa en España, el responsable de la fundación mediante esa doble Ordenanza de la Villa por voluntad propia y la de Carlos III, “por la Gracias de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón …etc en atención al desempeño con que la Villa de Cochabamba y su provincia han acreditado su fidelidad en los recientes alborotos y sublevación exitada por los indios de algunas provincias inmediatas (aymaras de Tupak Katari 1781); he venido entre otras cosas  en conceder el título de Ciudad con el dictado de leal y valerosa a la Villa de Cochabamba, Real Cédula, 20 de junio de 1786”
(También fue el autor de la fundación de las Villas de San Bernardo de la Frontera de Tarija y de Santiago de Tomina (Chuquisaca)
El historiador Adolfo Morales reproduce el Documento Nº 3 (Legajo 1567), el Ordenamiento de Toledo a Osorio: “Por la presente …/ Os doy comisión y facultad para  que en dicho valle de Cochabamba,  en la parte y lugar más cómodo que os pareciere al cual para los efectos que dicho es, tomeis el nombre que os pareciere de donde se infiere que el nombre de Villa de Oropesa lo dio Osorio”- por devoción al Virrey y a la ciudad natal del virrey).
Sobre el blasón: Don Aníbal Capriles toma en copia del original del Guía del forastero del Virreinato de Buenos Aires para el año de 1803, por don Diego de la Vega, Visitador General de la Real Hacienda, el blasón concedido por el señor Toledo: “La Villa de Oropeza (z) usa por armas un escudo de Campo azul; en medio un León; y a su círculo 10 cabezas degolladas y son las mismas de los condes de Oropeza, de cuya casa fue dicho señor Toledo quien lo concedió” Año 1803. El Gobernador Intendente Viedma en su informe al Virrey Arredondo asegura que “las armas que usa son las mismas de dicha Casa de Oropeza” Fue el primer escudo de Cochabamba ordenado por la autoridad del Perú.
El escudo republicano lo conocemos gracias al Digesto de Ordenanzas, Reglamentos y Decretos de la H Municipalidad, publicación ordenada por el Concejo Municipal de 1893, a cargo de los señores Enrique Soruco y Wladislao Montenegro, tenía la silueta del Tunari pintada por doña Adela Zamudio, fue modificada cinco años después; con la rúbrica de don Venancio Jiménez y la de Julio Quiroga. Secretario. En realidad guardamos uno anterior de 1887 reproducido en los documentos municipales. (También con la silueta del Tunari. No sabemos cual pintó “Soledad”)
Este bello escudo modificado, y ningún otro, fue respetado hasta 1978 en que Adolfo Morales logra reproducir la imagen que está en la losa sepulcral de la tumba del III Conde de Oropesa, padre del Virrey Toledo, blasón monárquico que el Municipio desde entonces lo hizo suyo. Escudo monárquico, gestión del Alcalde Jorge Guzmán Ávila. (32 años)
En un reciente escrito publicado en Los Tiempos (22 Febrero), un respetable abogado me critica en estos términos: “El blasón de la casa de Oropesa ha causado consternación a un ciudadano que, rasgándose las vestiduras en señal de dolor, se ha pronunciado en sentido de que tal emblema debe ser descartado porque él le ha otorgado, por sí mismo y ante sí mismo, el carácter de signo ignominioso de un periodo de oprobio y esclavitud”
Efectivamente, mi escrito aseguraba que tal escudo monárquico era un adefesio con banderas, lanzas, medialunas árabes, torres en damero, una corona con piedras preciosas, sobre él un ángel femenino de abundante cabellera, batón cuadriculado, alas plegadas, espada en la mano derecha, mundo sostenido en la izquierda, y una inscripción latina TV-IN-EA-EGO-PRO-EA (?). Identifiqué inmediatamente el escudo del Virrey Toledo - el asesino mayor durante el Coloniaje en América - que dio término a más de cinco millones de indígenas en los socavones del cerro de plata en la Mita genocida; y este personaje tiene una estatua y una plaza en la ciudad.
Toledo nombrado Virrey el 7 de noviembre de 1568, posesionado en 1569 tres años después llegó a Potosí 1572, cuando bajaron los quintos de plata destinado al Rey en 52% considerado alarmante. Fue él quien ordenó  se implante la MITA en 1573; sistema que no dejó de ser aplicado hasta que se fueron los españoles, de ahí el Decreto de Bolívar desde el Cusco el 4 de julio de 1825. Toledo fue el gran tirano de los indios, por haber explotado a los indios de forma inhumana y haber ejecutado al último inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I.
No fue precisamente un santo pero  está enterrado al pie del Altar Mayor en la iglesia del convento de San Bernardo, quizá porque su secretario Eusebio de Arrieta fue autoridad del Santo Oficio limeño y él mismo instaló el Tribunal de la Inquisición.
Según Bartolomé De las Casas – y el Virrey lo escuchó en Valladolid -  “En Potosí la mortalidad indígena se elevó a 50 mil al año”, lo cual significa 8 millones en 150 años y la Colonización duró 3 siglos. Se afirmaba que “los indígenas vivían en pecado y eran seres irracionales,  tan diferentes a los españoles como los monos son a los hombres” “siervos por naturaleza”
Sugiero al autor del artículo mencionado, consulte a investigadores del tema, la historiadora Dra. Itala de Mamán o bien con el Lic. Rector de Univalle Dr. Gonzalo Ruiz Martínez, sobre cuál el significado de la Institución de la Mita plasmado en su libro “El despojo de América”, entonces me dará la razón a la rasgadura de mis vestiduras, en señal de dolor.
La verdadera historia no es una mera descripción de los hechos, existe una historia valorativa del significado moral, el contenido ético, de lo que sucedió; y eso explica mi “consternación” al ver el escudo de Toledo al pie de la columna de los Héroes.

Gastón Cornejo Bascopé
Cochabamba febrero 2016.  


*********************************************

Cochabamba 22 de Febrero 2016

Sr. Lic. Juan Cristobal Soruco
Director del periódico “Los Tiempos”
Presente.

Ref: Réplica a un escrito sobre las armas de Cochabamba.

Distinguido señor Director:
En la edición del domingo 21 del presente, Los Tiempos publica  un escrito  titulado: “El escudo de la ciudad de Cochabamba” con autoría del Dr. José Luis Baptista Morales, en el que se alude a un escrito aparecido en internet con el título “Plaza 14 de septiembre”
El señalado autor, en un comentario acerca del escudo de Cochabamba colocado en nuestra plaza principal al pie de la Columna de los Héroes,  defiende su vigencia histórica y manifiesta con ironía mi posición personal. Por ello me permito, en derecho de réplica, enviar un análisis puntual para su publicación, si ha lugar, y si usted, Señor director lo considera conveniente.
El suscrito respeta la posición del autor de reconocida probidad, empero una cosa es el problema fáctico y otra el análisis valorativo de los hechos sucedidos que concitan una apreciación histórica moral.
A tiempo de reiterar mis afectuosos saludos, reciba usted las expresiones de mi mayor consideración.

Gastón Cornejo Bascopé
Presidente de la Sociedad de Geografía e Historia Cochabamba.

+++++++++++++++++++++

No hay comentarios:

Publicar un comentario